Reflexión sobre el siguiente artículo: Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital por Carlos A. Scolari
En primer lugar, las Narrativas Transmedia en España están dando sus primeros pasos, ya que es evidente que el termino Narrativa Transmedia no es muy popular. Estoy de acuerdo con que no debe resultar fácil pensar en Transmedia, sobre todo para las empresas tradicionales, ya que nos encontramos ante una situación innovadora y un proceso de transformación. Las empresas y otros actores del mundo de la comunicación están obligados a adaptarse al nuevo ecosistema de medios si quieren sobrevivir. No se puede mirar hacia otro lado.
Yo ya sabia que Narrativa Transmedia se trataba de contar una historia a través de múltiples medios y plataformas, pero creo que siempre se nos olvida que además de eso, los receptores no se limitan a consumir el producto cultural. Ellos amplían el mundo narrativo con nuevas piezas que les damos para así lograr un universo completo de la historia.

Las redes sociales
Según este informe el tiempo que pasamos en las redes sociales es tiempo robado a la televisión, el cine o la lectura de libros. No lo considero así. Tanto las redes sociales como la televisión o el teatro son medios en los que expandir una historia, por tanto, ambos tienen el mismo valor y no considero que sean enemigos. Si que es cierto que con las facilidades que nos ofrecen ciertas aplicaciones como Netflix o HBO puede que se nos quite un poco la rutina de ir al cine o al teatro, pero realmente eso solo depende de la persona y el uso que se le quiera dar a estas plataformas. Estos medios deberían de trabajar unidos, tienen que auto beneficiarse. Por mucho que las redes sociales ahora tengan un gran peso en la sociedad.
El mundo del cine o de la interpretación, también son muy importantes. Llevan décadas siendo el centro de muchos planes y han sabido evolucionar y mejorar de la mano con cada avance tecnológico, para que los consumidores sigan disfrutando de la experiencia audiovisual que les ofrecen. La era de las tecnologías ya está aquí y la industria cinematográfica tiene que adaptarse como ha hecho siempre y usarlo como apoyo, no como competencia.
La falta de expansión a nivel local
En España nos gusta hacer muchas cosas a nivel local y luego viendo si funcionan o no comenzar con la expansión. Es por ello que uno de los principales medios transmedia que más he visto en España sea el teatro, sin embargo, en lugares como Latino América utilizan las telenovelas como principal narrativa. ¿Quién no ha visto una en algún momento de su vida? De esta manera, un producto eminentemente televisivo se pone en sintonía con las nuevas dinámicas de los consumidores y del ecosistema de medios.
En parte creo que nuestra falta de expansión hace que el “cine español” sea considerado como algo pobre. Evidentemente siempre hay excepciones, pero todo es cuestión de arriesgarse y entiendo que no todos los directores están dispuestos a ello. También es cierto que si en el mercado hubiera gente más atrevida y menos cómoda seguramente ya hubieran salido grandes producciones españolas a nivel mundial de las que ya existen como La casa de papel o Los otros.
Como conclusión creo que España todavía tiene mucho que aprender sobre las Narrativas Transmedia, pero sobre todo debería arriesgarse mucho más. Esto no ha hecho más que empezar y me gustaría cerrar esta reflexión del mismo modo que el texto ya que me parece que describe muy bien la esencia de todo lo dicho anteriormente. La Transmedia se sabe dónde comienza, pero nunca dónde acaba y al igual que Walt Disney dijo una vez, mientras haya imaginación un proyecto nunca llegará a su fin.